Conversamos con Javier Cercas sobre El loco de Dios en el fin del mundo, su obra más ambiciosa hasta la fecha: un libro híbrido entre crónica, ensayo, autobiografía y reportaje, resultado de un acceso sin precedentes al Vaticano y un viaje con el Papa Francisco a Mongolia.

Cercas, que se define como ateo, anticlerical y racionalista, asume lo inesperado: acompañar una comitiva papal con libertad total para interrogar, explorar, dudar y acercarse sin filtros a la figura de Francisco y al misterio de la fe.

¿Por qué embarcarse en esta empresa? Porque hay una pregunta personal e íntima en su corazón: aquella que su madre creyente se hizo hasta el final de su vida: ¿existe reencuentro más allá de la muerte?

Sinopsis

Javier Cercas recibe un encargo extraordinario: escribir un libro sobre el Papa Francisco desde una libertad absoluta. Gracias a un permiso inédito, viaja con la comitiva papal hasta Mongolia, un país casi inaccesible para el catolicismo.

Ese viaje sirve de marco para una narrativa donde lo espiritual, lo racional, lo íntimo y lo institucional conviven en tensión. Cercas se enfrenta a sus propias convicciones y prejuicios, interroga a cardenales, misioneros y colaboradores vaticanos, e incluso mantiene un diálogo directo e inesperado con el Papa sobre la vida eterna, la resurrección y la promesa del reencuentro.

El libro es un cruce entre géneros: crónica de viaje, ensayo introspectivo, biografía y confesión literaria. Él mismo lo llama «una mezcla extravagante» que busca escuchar, dudar y poner en juego el límite entre fe y locura.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí